Planeación cultivo de jitomate
I. PROTOCOLO JITOMATE- HDM BIOTEC
Tiempo estimado de pruebas: 2 meses
OBJETIVO: Determinar la incidencia de Fitopatógenos en el suelo y la dinámica de poblaciones de microorganismos de suelo con tratamiento HDM-BIOTEC, así como la influencia de los microorganismos en las propiedades físico-químicas del suelo
II. METODOLOGIA:
Se determinaran 2 parcelas que serán denominadas: TRATAMIENTO HDM BIOTEC Y TESTIGO (manejo convencional del agricultor).
- MUESTREO 0: Para determinar la población existente de microorganismos en el suelo, esta incluirá tanto patógenos y las condiciones del suelo en general. SE TOMARA UNA MUESTRA QUE SERVIRA DE ANALISIS INICAL PARA AMBAS PARCELAS.
Dentro de las especies importantes a muestrear: Fusarium spp.; Phytoptora spp.; Phytium spp.; Rizoctonia spp.; Trichoderma spp.; y Bacillus spp.
También se analizaran las condiciones iniciales de suelo mediante análisis de pastas saturadas para definir la “fertilidad del suelo”.
- APLICACION 1: Inicio de tratamiento HDM BIOTEC con la aplicación de “SOIL PROTEC (Pseudomona protegens)®” en parcela TRATAMIENTO. DOSIS: 5 LITROS POR HECTAREA.
NOTA: La aplicación se hará en el RIEGO 7 DIAS DESPUES DE CUALQUIER APLICACIÓN QUIMICA QUE SE HAYA REALIZADO.
- MUESTREO 1: Se realizara muestreo 5 días después de la aplicación 1, inicio de tratamiento en ambas parcelas.
Se evaluaran en laboratorio la presencia de las especies: Fusarium spp.; Phytoptora spp.; Phytium spp.; Rizoctonia spp.; Trichoderma spp.; y Bacillus spp.; así como la evolución de las propiedades físico químicas del suelo mediante análisis de pastas saturadas.
El ingeniero encargado se encargara de observan en campo si existe una diferenciación en los tratamientos evaluando parámetros como tallo, follaje y raíz. Se harán lavados de raíz y se tomaran fotos para el expediente. Esta determinación será cualitativa y se usara como base para determinar variables cuantitativas (por ejemplo, tamaño de raíz y número de tallos).
- APLICACIÓN 2: Continuación del tratamiento con TT-MIX (Trichoderma spp.) para fomentar la diversidad microbiológica del suelo y potenciar los efectos.
NOTA: Esta aplicación se realizara en el riego 10 DIAS DESPUES DE APLICACIÓN 1.
- MUESTREO 2: Se realizara muestreo 5 días después de la aplicación 2, las muestras se tomaran de ambas parcelas.
Se evaluaran en laboratorio la presencia de las especies: Fusarium spp.; Phytoptora spp.; Phytium spp.; Rizoctonia spp.; Trichoderma spp.; y Bacillus spp. así como la evolución de las propiedades físico químicas del suelo mediante análisis de pastas saturadas.
El ingeniero encargado se encargara de observar en campo si existe una diferenciación en los tratamientos evaluando parámetros como tallo, follaje y raíz. Se harán lavados de raíz y se tomaran fotos para el expediente. Se determinaran las variables cuantitativas: 1. tamaño de raíz en peso fresco (dependiendo si se pueden hacer muestras destructivas); 2. Numero de tallos y 3. Brotes visibles.
- APLICACIÓN 3: Continuación de tratamiento HDM BIOTEC con la aplicación de TT-MIX PLUS (Trichoderma spp.+Bacillus sp.) para reforzar población de benéficos.
- NOTA: Esta aplicación se realizara en el riego 10 DIAS DESPUES DE APLICACIÓN 2 (TT-MIX)
- MUESTREO 3: Se realizara muestreos 5 días de la aplicación 3.
Se evaluaran en laboratorio la presencia de las especies: Fusarium spp.; Phytoptora spp.; Phytium spp.; Rizoctonia spp.; Trichoderma spp.; y Bacillus spp. así como la evolución de las propiedades físico químicas del suelo mediante análisis de pastas saturadas.
El ingeniero encargado se encargara de observar en campo si existe una diferenciación en los tratamientos evaluando parámetros como tallo, follaje y raíz. Se harán lavados de raíz y se tomaran fotos para el expediente. Se determinaran las variables cuantitativas: 1. tamaño de raíz en peso fresco (dependiendo si se pueden hacer muestras destructivas); 2. Numero de tallos y 3. Brotes visibles.
- APLICACIÓN POSTERIORES: A CONSIDERACION DEL CLIENTE Y FUERA DE LOS DOS MESES DE ANALISIS: Alternando productos como se indica en ilustración 1.
El objetivo es indicar el manejo propuesto por la empresa, de tal manera que al finalizar el ciclo se pueda cuantificar la diferencia entre costos de un manejo semi-biologico vs un manejo convencional.
Al finalizar el ciclo, se podrá analizar también la influencia en el rendimiento del cultivo.