Analisis de resultados obtenidos con el tratamiento HDM-Biotec®
INSTALACION Y DESCRIPCION DEL BIOENSAYO
En un cultivo establecido de albahaca, se seleccionaron dos parcelas con superficie de aproximadamente 1 hectárea.
Las parcelas se denominaron: (5.4) TRATADA Y (5.8) TESTIGO.
Los manejos para las parcelas en el bioensayo fueron:
- (5.4) TRATADA: aplicación inicial de SOIL PROTEC (Pseudomona protegens)®, seguido, a los 3 días, de aplicaciones de TTMIX (Trichoderma spp.)® y posteriormente se hicieron 3 aplicaciones de TTMIX PLUS (Trichoderma spp. + Bacillus megaterium)® con intervalo entre aplicaciones de 14 días. Las dosis empleadas de los productos fueron de 3 litros por hectárea.
- (5.8) TESTIGO: Manejo convencional (la que el cliente tiene)
- RESULTADOS
Los resultados se vieron reflejados en los cortes realizados a la planta, los datos analizados fueron los siguientes (Tabla de datos obtenidos 1):
Los datos se analizaron con el modelo de regresión simple para describir el comportamiento con un α=0.05, donde el valor de (Pr>F) < α = 0.02742676, por lo que la regresión se adecuo al comportamiento de los datos. La ecuación de regresión muestra una covarianza positiva entre las variables. El coeficiente de correlación múltiple fue 0.91881656 que es diferente de cero por lo que la correlación es positiva, esto indica que: ESTADISTICAMENTE SE COMPRUEBA QUE LA APLICACIÓN DE PRODUCTOS HDM BIOTEC AUMENTA LA CANTIDAD COSECHADA POR CORTE EN COMPARACION CON EL TESTIGO (Grafico 1).
La presencia de actividad microbiológica es un factor clave en la disposición de nutrientes para la planta, en el caso de Pseudomona fluorescens estudios han demostrado la colonización de las raíces de las plantas, estimula el crecimiento y reduce la incidencia de enfermedades, por su producción de antibióticos y la inducción de resistencia sistémica dentro de las plantas, algunas enfermedades que inhibe son Fusarium oxysporum, Phytophthora cinnamon, Pythium sp., Rhizoctonia solani, entre otras (Haas and Defago, 2005). Dentro de los metabolitos que producen son Fenazinas, pyrrolnitrin, pyoluteorin, tensina, etc. (Nielsen, et al., 2001), por lo que la bacteria es considerada agente de control biológico.
En el caso de Trichoderma se tomó una muestra de suelo para realizar un conteo de unidades formadoras de colonias por gramo de suelo (UFC.g -1), se realizaron diluciones seriadas a partir de 1 g de suelo hasta 10-4, en cajas Petri con PDA más antibiótico, se incubaron a 27 C por 5 días, la fórmula que se utilizó fue UFC.g-1 suelo= Colonias en PDA X 104 = 9 X 104. La concentración fue baja debido a que el hongo este adaptándose a las condiciones del suelo, por lo que se realizaron cortes de raíz, donde se observó micelio entre las células sanas (Figura 1).
Se sabe que las especies de Trichoderma juegan un papel importante en el ecosistema del suelo, como descomponedores naturales y su capacidad para acelerar el crecimiento de las plantas, absorción de nutrientes, al igual que modifica la rizosfera y pude sobrevivir en ambientes desfavorables (Benitez, et al., 2004; Harman, 2006). Otros autores como Alwhibi, et al. (2017) reportaron que T. harzianum mejoró el crecimiento de plantas de tomate sometidas a estrés hídrico, influyendo en los niveles de fitohormonas, y promotor de la síntesis de clorofila y su efecto en las fitohormonas. Rojan, et al., 2010, mencionan en pruebas de antagonismos con Pythium y Fusarium, las plantas tratadas con Trichoderma obtuvieron 194% de altura con respecto a las plantas inoculadas con los hongos fitopatógenos cuyo crecimiento fue de 141%, esto fue debido a la producción de auxinas inducidas por sustancias de Trichoderma (metabolitos secundarios). En el caso del tratamiento a las plantas de albahaca se atribuye el crecimiento y la formación de nuevos brotes, a la simbiosis que los microorganismos aplicados formaron con las plantas, como lo mencionan los diversos estudios, relacionados con la capacidad y actividad que cada microorganimos ejerce en el suelo y en la planta.
En los análisis foliares las diferencias significativas se observan la cantidad de nutrientes asimilados por las plantas entre tratamientos. En el bloque tratado podemos ver una absorción más fuerte de nitratos, elemento directamente relacionado con la brotación y el crecimiento vegetativo; también mayor asimilación de fosforo, potasio y calcio, elementos importantes en la productividad de la planta.
En el bloque tratado disminuyo ligeramente el pH, tomando como valor de referencia el del testigo que es de 7.35 a un 7.17.
En el suelo con microorganismos también se encontró un incremento en la cantidad de nutrientes asimilables indicados por el incremento en la Conductividad eléctrica, que paso de un 2.37 en el bloque no tratada a 2.91 en el bloque tratado.
Otro aspecto interesante que nos muestran los resultados de laboratorio es el incremento en las propiedades del suelo que indican la retención de humedad. En la parcela tratada subimos el porcentaje de saturación al 72% y el punto de marchitez permanente al 23%. Estos valores nos indican que el suelo tendrá mayor capacidad de almacenar agua, y ante una eventualidad, el cultivo establecido en este suelo puede soportar mejor el estrés hídrico.
De la misma forma, comparamos la presencia de nutrientes entre bloques, en el grafico 5 podemos observar que las cantidades de nitratos en el bloque tratada son superiores a los del bloque testigo. Como mencionamos anteriormente, estos efectos son congruentes con lo visto en la parcela y están relacionados con el aumento en el rendimiento del cultivo.
En la gráfica podemos observar que existe una mayor concentración de calcio y magnesio, elementos vinculados directamente con la calidad de la planta.
CONCLUSIONES:
Con los resultados obtenidos podemos concluir:
1. Existe una diferencia estadística significativa entre tratamientos.
2. La interacción de los microorganismos contenidos en los productos HDM BIOTEC® están relacionados directamente con el incremento en la producción, ya que cada uno cumple con funciones diferentes en el suelo:
a. SOIL PROTEC®: Control biológico, prevención y protección del cultivo en suelo. (Se observó la disminución de patógenos con los análisis de suelos). Pseudomona protegens se encuentra establecida en el cultivo.
b. TTMIX®: En el caso de albahaca y para estas condiciones en específico, se encuentra en un periodo de adaptación, adhiriéndose y formando un escudo a la raíz, en este proceso, Trichoderma spp. Se encuentra alimentándose de los exudados de la raíz y produciendo precursores de hormonas que están directamente relacionadas con el incremento en el rendimiento neto del cultivo, también se notó que en plantas tratadas, las
células de la raíz presentan una forma “ideal”, mientras que en las células de la raíz de plantas no tratadas presentan deformaciones.
c. TTMIX-PLUS®: Refuerza la población de Trichodermas en el suelo, y Bacillus megaterium se encuentra realizando la labor de degradación de minerales, efecto directamente relacionado con la nutrición del cultivo.
3. La persistencia de TRICHODERMAS no ha sido probada en análisis de Phytomonitor ya que se están tomando de suelos SIN RAIZ, en los análisis que se mandaron a hacer al laboratorio de la UACh (LANISAF), SE DERERMINO LA PRESENCIA DE Trichoderma spp. EN UNA POBLACION APROXIMADA A 9X10^4 UFC, adherido a la raíz.
REFERENCIAS
Alwhibi, M.S., Hashem, A., Abd_Allah, E.F., Alqarawi, A.A., Soliman, D.W.K., Wirth, S. and D. Egamberdieva. 2017. Increased resistance of drought by Trichoderma harzianum fungal treatment correlates with increased secondary metabolites and proline content. Journal of Integrative Agriculture 2017, 16(8): 1751-1757
Benítez, T., Rincón, A.M., Limón, M.C. and A.C. Codon. 2004. Biocontrol mechanisms of Trichoderma strains. Int. Microbiol., 7. pp. 249-260
Harman, G.E. 2006. Overview of mechanisms and uses of Trichoderma spp. Phytopathol., 96, pp. 190-194
Haas D, Defago G (2005) Biological control of soil-borne pathogens by Pseudomonas fluorescens. Nat Rev Microbiol 3(4):307–319
Nielsen, T.H., Thrane, C., Christophersen, C., Anthoni, U. and J. Srensen. 2001. Structure, production characteristics and fungal antagonism of tensina new antifungal cyclic lipopeptide from Pseudomonas fluorescens strain. J Appl Microbiol 89:992–1001